viernes, 8 de mayo de 2015

Gremio de velluters (Valencia)

El Colegio del Arte Mayor de la Seda se encuentra actualmente en periodo de restauración. El edificio, que está siendo intervenido para lograr su rehabilitación, tiene prevista su próxima reapertura en primavera de 2016. No obstante, está parcialmente abierto al público y dispone de varias salas de exposición y una tienda.
Las salas de exposición albergan diferentes obras pertenecientes a la distinguida colección del Colegio. El visitante podrá encontrar documentos y archivos históricos, maquinaria de producción de telares, utensilios de trabajo de la seda, piezas de pasamanería, muestras de terciopelo, espolines, abanicos, indumentaria religiosa, trajes de valenciana, azulejos de origen gótico e incluso tallas en madera. Esta selección, cuya datación de las mismas se estima entre los siglos XV y principios del XX, se apoya sobre una explicación de la historia de la institución para ofrecer al visitante una breve pero excepcional mirada al pasado y presente del Colegio.
Además, en la tienda puede descubrir los exclusivos artículos que posee Espai Seda, los cuales están realizados artesanalmente por los asociados del Colegio. La recaudación de las ventas se destina íntegramente a la rehabilitación, restauración y mantenimiento del edificio y de los fondos patrimoniales sederos para recuperar, proteger y poner en valor una gran muestra del patrimonio valenciano".
El Colegio del Arte Mayor de la Seda está ubicado en una casona del siglo XV en la que en 1492 se estableció el Gremio de sederos, un oficio entonces en auge, gracias sobre todo a la inmigración de artesanos genoveses que trajeron a Valencia sus novedosas técnicas.
Colegio Arte Mayor de la Seda
En 1686 el antiguo Gremi de Velluters se convirtió, por un privilegio del rey Carlos II, en el Colegio del Arte Mayor de la Seda, la corporación más importante que une a los pequeños empresarios del sector.
El edificio consta de una fachada con puerta barroca de piedra trabajada, decorada en la parte superior por el capelo cardenalicio de San Jerónimo -patrón del colegio- en relieve.
|
Este cuerpo enlaza, a la altura del piso principal, con un frontón curvo con el altorrelieve de dicho santo. A cada lado hay un balcón de hierro forjado y pavimentos de azulejos.
Entrando a la izquierda se sube una escalera que conduce a la Sala de Juntas, donde podremos admirar el pavimento de azulejos del siglos XVIII con la alegoría de la Fama en el centro rodeada por las cuatro partes del mundo, que simbolizan la admiración universal por las sedas valencianas.

Ruta de la seda

La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china desde el siglo I a.C., que se extendió por todo el continente asiático, conectando a China, con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. Sus diversas rutas, comenzaban en la ciudad de Chang'an (actualmente Xi'an) en China, pasando entre otras por Karakorum (Mongolia), el Paso de Khunjerab (China/Pakistán), Susa (Persia), el Valle de Fergana (Tayikistán), Samarcanda (Uzbekistán), Taxila (Pakistán), Antioquía en Siria, Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a las puertas de Europa, llegando hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, en los confines de Europa y a Somalia y Etiopía en África oriental.
El término "Ruta de la Seda" fue creado por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda, en 1877. Debe su nombre a la mercancía más prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboración era un secreto que sólo los chinos conocían. Los romanos se convirtieron en grandes aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a través de los partos, quienes estaban al tanto de su comercio. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, ámbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc.

Proceso de extracción y elaboración la seda

Proceso de producción de la seda
    El proceso de extracción de la seda es fundamentalmente manual, y el de hilado y transformado textil puede realizarse industrial o artesanalmente.
    El proceso artesanal para obtener una pieza de tejido de seda consta de aproximadamente doce pasos, de los que aquí se enumeran los más importantes:

Cultivo del gusano de seda. En un espacio sombrío y aireado, y en una superficie aislada del suelo se colocan los capullos, habitualmente en una cama de hojas de morera situada sobre cañas o cartón perforado. Durante los 45-50 días, desde que rompe el huevo hasta que se extrae el capullo, los gusanos necesitan ser atendidos permanentemente, alimentándolos dos veces al día, limpiando su lecho con frecuencia y manteniendo una temperatura entre 19ºC y 25ºC.

Extracción. A partir del décimo día del capullaje se desmonta el entramado de hojas y se separa cada capullo, quitándole la borra y las impurezas. Como la crisálida sigue viva se 'ahoga' con vapor o aire caliente (tradicionalmente una sábana al sol), y si es necesario se procede al secado y a la selección de los capullos para su venta o hilado. En este punto finaliza el trabajo de los agricultores.

Gusano de Seda. Crianza de gusanos en Bullas (1997)